sobre los tres pilares en los que centramos el proceso

Fuensanta García Gil • 8 de octubre de 2018

Sobre los 3 pilares en los que centramos el proceso terapéutico


Desde Fuensanta García | BAJAR AL CUERPO uno de mis objetivos pasa por acompañar a mis clientes a que progresivamente trabajen y se familiaricen con todas las dimensiones que configuran su experiencia. 



¿Conoces cuáles son estas dimensiones?
 
 Se trata de que somos mente, somos cuerpo, somos emociones y también somos alma o espíritu. 

Esto que se escribe así de fácil, nos lleva la vida entera lograr su integracion. Esto es porque por mil razones (las prisas, el culto a la imagen, el sobre abuso del pensamiento, la logica, lo cartesiano...) olvidamos de funcionar conectados a todas ellas y fragmentamos o disociamos las vivencias.  

Los recurrentes motivos de consulta en terapia y en coaching vienen de la sensación de inadecuación (o anestesia) en la gestión emocional, el exceso de análisis y bloqueo mental que paraliza y rigidiza, mala relación con el propio cuerpo, con la sexualidad, con la imagen, con la exptresión.
 
En mis sesiones, básicamente, trabajo con mis clientes para que contacten, revisen o actualicen sus experiencias desde estas tres dimensiones. Cuando lo consiguen, hay un primer alineamiento que da mucha conciencia, claridad y sensación de autoafirmacion. Este darse cuenta no resuelve el 
sufrimiento, los asuntos pendientes o las disficultades, si bien amplifica el foco y la capacidad de autogestión.

Veamos cuáles son estas tres dimensiones:

웃 Su dimensión emocional. 
No es ninguna broma decir que casi todos necesitamos empezar por un ABC de las emociones cuando empezamos terapia o iniciamos un proceso de coaching. Solemos estar muy desconectados con lo que sentimos, faltos de conciencia y capacidad de contacto emocional con lo que nos pasa. 

Trabajamos para que la persona se dé cuenta de lo qué le pasa y siente con eso que está viviendo, qué emociones hay implicadas. (Por ejemplo, reconocer que además de estar endadad@ con su pareja, hay mucha tristeza que no ha expresado y que la siente como un peso en el pecho que le produce miedo y le hace sentir vulnerable e indefens@).

[Bien integrada, esta dimensión emocional contribuye a que vivamos más positivamente la experiencia de vínculo, relación, la expresión de afectos, la participación social, entrega amorosa.... Somos seres emocionales. Es nuestra naturaleza estar en contacto con las emociones y todas las posibilidades que su correcta escucha y expresión nos pueden aportar]


유 Su dimensión corporal y somática
Tampoco es para tomar a broma la falta de vinculación con nuestro cuerpo a nivel experiencial o somático.

La relación-comunicación que solemos tener con el cuerpo es para juzgarlo (por ejemplo, estéticamente) , para quejarnos de él (me canso, me duele. se arruga ...), para exigirle (p.ej. más rendimiento, más vigor).
No prestamos tanta atención a cómo el cuerpo sostiene las dificultades internas y las expresa, tanto en su estructura (posturas, gestos, contracturas, hábitos, dolores) , como en su lenguaje no verbal. Toda ella es una información muy importante y útil para el proceso terapeútico y para el bienestar futuro del paciente. 

[Bien integrada, esta dimensión corporal o somática nos apoya en la capacidad de accionar, hacer, mostrar determinación e ir hacia lo que queremos.]

⌘ Su dimensión cognitiva-intelectual.
Poca broma aquí también! ya que, aunque solemos 'estar mucho en la cabeza', no por ello nos convertimos en unos 'virtuosos de su manejo'.
Así que acabamos rayad@s, obcecad@s, obsesiv@s, agotad@s, estresad@s, susceptibles, hipervigilantes, etc.

Nos intoxicamos con nuestros propios mapas mentales y procesos cognitivos. 

Sobresforzamos y saturamos nuestra cabeza, nuestro pensamiento y recursos intelectivos. Todo por no apoyarnos en las dos dimensiones antes nombradas, obviando que nos aportarían tanto bien a nuestra existencia si trabajasen en equipo.

[Bien integrada, esta dimensión intelectual, nos da orientación, noción de seguridad, de entender y saber genuinamente lo que quiero, pienso y necesito expresar con palabras o acciones.]



Así, desde dónde estás ahora ...
¿cual es tu reflexión acerca de tu relación e interacción con estas tres dimensiones?
¿cómo te dificultan o favorecen la vida?

Me gustaría leerte!
cod. 01/03.03.18

encuentra más entradas
Por Fuensanta García Gil 15 de julio de 2020
¿cómo se integra la hipnosis ericksoniana en el camino de BAJAR AL CUERPO?
Por Fuensanta García Gil 22 de mayo de 2020
❝Cuando miro la imagen de la pinza sujeta en la gran tela, se me representa el siguiente simbolismo: La tela es la vida. La pinza es nuestra pretensión de controlar cualquier aspecto relacionado con la 'experiencia humana'. Imagino que de ahí sale la expresión de "se te va la pinza".❞
Por Fuensanta García Gil 9 de mayo de 2020
➲ MINI TEST ¿’Haya paz’ es tu primer apellido? ¿’Postergar’ es tu segundo nombre? ¿’Sin prisa’ es tu mantra? ¿’Lo que tú quieras’ es la expresión que más te acompaña en las relaciones? ¿Cuando tienes que pronunciarte, expresar lo que piensas o quieres... dices (o te dices internamente): "lo que diga la mayoría; lo mío no importa, ya me adapto; ya lo haré más adelante..." ¿Las personas de tu entorno te dicen frecuentemente que eres muy buena persona, que contigo se sienten cómodas y tranquilas, que les das mucha paz, que dan ganas de achucharte ? ¿Te dicen también: “por favor, pronúnciate!, di lo que TU quieres”? ¿Admites que tienes muy buenas ideas, pero evitas que el foco del reconocimiento caiga en ti por lo que procuras repartir los honores entre tus compañeros? ¿Llegas puntual a las citas, presentas tus trabajos en fecha, te planificas bien, pero todo ello no lo haces por atraer méritos y piropos, sino por tu propia tranquilidad y no caer en estrés? Posiblemente hayas contestado que sí a alguna, o a todas, de estas preguntas.... y es que tod@s tenemos algo de esta tendencia en nuestro repertorio caracterial. Sin embargo...​ Al margen de tu grado de identificación con las frases anteriores , debes saber que hay personas para quienes es muy (pero que muy) importante la sensación de estar en paz, tranquilas, a buenas con todo el mundo, ser uno más y no sobresalir para no caer en conflictos.
Por Fuensanta García Gil 8 de mayo de 2020
➲ MINI TEST ¿te consideras alguien absolutamente independiente y autosuficiente? ¿te ‘ponen’ los desafíos, el más difícil todavía, lograr eso que no ha hecho nadie antes? ¿te resulta fácil convencer a los demás, que te escuchen, que te sigan, que te vean como líder? ¿te ocurre que mientras tú te autopercibes como una persona clara, directa, que va de frente, fuerte, determinada, justa ... los demás vean en ti brusquedad, prepotencia, imposición, hasta te reprochen (quienes se atrevan) malos modos, grosería o intimidación? ¿tienes tatuado a fuego que en las relaciones, 'los otros están contigo o contra ti”, y ahi no admites puntos intermedios ni medias tintas? ¿te enerva ver ante ti personas indecisas e inseguras que te miran con temor? ¿y, a la vez, tienes un ‘puntazo’ protector que te lleva a acoger bajo tus ‘alas’ a l@s más débiles? ... hasta el punto de hacer tuyo eso de “yo por mi gente ‘m-a-t-o' ¿te encanta medir tu fuerza con otr@s en lo que sea que estés haciendo: trabajando, conversando, tomando una copa, jugando a tenis (como que expandes tu energía para autoafirmar tu mantra: “aquí mando yo”)? Posiblemente hayas contestado que sí a alguna, o a todas, de estas preguntas.... y es que tod@s tenemos algo de esta tendencia en nuestro repertorio caracterial. Sin embargo... Al margen de tu grado de identificación con las frases anteriores , debes saber que hay personas para quienes es muy (pero que muy) importante tener el poder, estar al mando, mostrarse fuertes y duras como una roca.
Show More
| busca entradas por palabras clave
[ etiquetas ]

Contacta conmigo